1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El
proyecto para este curso lleva por título “viajando por las estrellas”.
A través de él, abordaremos los distintos elementos del espacio. La culminación
del proyecto será una exposición en la que se presentarán los trabajos
realizados durante el curso, permitiendo a las familias y a la comunidad
educativa conocer parte del trabajo realizado.
Durante
el curso se desarrollarán una serie de actividades organizadas por trimestres,
que formarán parte de la tarea final, en la que se compartirá lo aprendido de
forma colaborativa y significativa.
2. CARÁCTER INNOVADOR
DEL PROYECTO
El enfoque innovador busca que el alumnado descubra sus aprendizajes de forma creativa, superando posibles barreras de motivación y fomentando tanto la autonomía como la inclusión educativa. Promueve el desarrollo de sus capacidades de forma lúdica y significativa.
3. PLAN DE ACTUACIÓN.
3.1. Objetivos generales
- Estimular el desarrollo sensorial,
especialmente la capacidad de escucha activa.
- Potenciar las habilidades motrices a
través de actividades prácticas y lúdicas.
- Promover el bienestar emocional, el
optimismo y la sensibilidad individual.
- Superar miedos e inseguridades, generando
un entorno de confianza para el alumnado.
- Reconocer y valorar las capacidades
personales de cada estudiante.
- Desarrollar y fortalecer la memoria
mediante ejercicios adecuados.
- Incentivar la creatividad y la expresión
personal.
- Fomentar el respeto, el aprecio y la
valoración de las propias cualidades y las de los demás.
- Explorar y ampliar las posibilidades
expresivas de cada alumno o alumna.
- Aplicar técnicas básicas de representación
y expresión para enriquecer la comunicación y colaborar en la decoración
de espacios escolares, como puertas y pasillos.
- Introducir a los estudiantes en el uso de
diversas herramientas para la búsqueda y recopilación de información.
- Elaborar un blog con entradas que reflejen
el trabajo y la información obtenida durante el proyecto.
- Participar activamente y disfrutar de
actividades artísticas vinculadas con la temática abordada.
3.2. Implicación curricular
Este proyecto va destinado a alumnos
de Enseñanza Básica Obligatoria, Programa de Transición a la Vida Adulta y
Formación Profesional Básica.
Desde cada una de estas etapas, se
trabajarán las áreas recogidas en los currículos de Educación Infantil y
Primaria, así como los Módulos de la Formación Profesional Básica.
3.2.1. Objetivos didácticos
- Ampliar el vocabulario específico relacionado con el Sistema Solar, incluyendo términos como planeta, satélite, estrella, órbita, rotación, traslación, entre otros.
- Identificar y conocer las principales características de los planetas del Sistema Solar.
- Comprender el papel de la Luna como satélite natural de la Tierra, reconociendo sus fases y su relación con los ciclos lunares.
- Observar y describir los cambios visibles en la Luna a lo largo del mes lunar, comprendiendo conceptos como luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
- Valorar la labor de los astronautas y su importancia en la exploración espacial, reconociendo alguno de los astronautas más importantes, así como las características de su vestimenta.
- Relacionar el movimiento de rotación y traslación de la Tierra con los fenómenos del día y la noche, y las estaciones del año.
- Identificar el Sol como la estrella central del Sistema Solar y comprender su influencia sobre la vida en la Tierra y el desarrollo de los ciclos naturales.
- Reconocer algunas constelaciones visibles desde la Tierra y su uso histórico en la navegación, el calendario y la mitología.
3.2.2. Contenidos didácticos:
- Conocimiento del vocabulario relacionado con el espacio. Identificación de las características de los planetas a través del uso de aplicaciones tecnológicas.
· Uso de las TIC para observar los cambios visibles en la Luna
· Investigación relacionada con los astronautas (vestimenta, biografía…)
· Identificación del Sol como la estrella central del Sistema Solar y comprensión de su influencia sobre la vida en la Tierra.
· Reconocimiento de algunas constelaciones visibles desde la Tierra.
3.2.3.
Temporalización:
Este proyecto está planteado para el
presente curso escolar, organizándose a su vez en seis actividades que se irán
realizando a lo largo de los tres trimestres y que formarán parte de la “Tarea
Final” del proyecto.
3.3.
Descripción del proceso de trabajo:
El trabajo se
desarrollará de manera trimestral y finalizará con la tarea del Proyecto Final.
Debemos
crear un Blog (para nuevos tutores y especialistas), y en él situar una página
donde explicar el proyecto a desarrollar durante el curso (Proyecto CITE: “). Además, crearemos
una etiqueta por trimestre “CITE Primer Trimestre” donde iremos anclando las
entradas relacionadas con el proyecto, realizadas durante el primer trimestre.
De igual manera lo haremos con el segundo y el tercero.
- Descripción: “Viajando por las estrellas”
Durante el presente curso, para el
desarrollo del proyecto trabajaremos como recurso principal “el espacio”. El
proyecto comenzará con la caída de un meteorito en el patio del colegio, el
cual nos servirá como elemento motivador para conocer los conocimientos previos
de los alumnos.
A través del espacio, fomentaremos
el uso de los recursos tecnológicos. A principio de cada mes nos visitarán
personajes relacionados con los distintos elementos del espacio (astronautas,
extraterrestres, planetas…) Estos personajes nos propondrán un reto que
tendremos que superar durante todo el mes.
A continuación, se desarrollan las
actividades propuestas para cada uno de los trimestres. Cada actividad irá
relacionada con una entrada en el blog y etiquetada según el trimestre en el
que se realice.
La tarea final será organizar una gala en la que se
haga una exposición de los trabajos realizados utilizando recursos
tecnológicos.
3.3.1. Actividad Primer Trimestre:
Durante el primer trimestre realizaremos la actividad previa al
proyecto y continuaremos trabajando el vocabulario relacionado con el espacio y
los planetas.
v Actividad
previa:
recrearemos en el patio del colegio la caída de un meteorito, a partir
de ello realizaremos preguntas (de dónde ha caído el meteorito, de qué está
formado, qué vemos en el cielo, cómo podemos llegar al espacio…) Después de
esta actividad previa comenzaremos con las visitas mensuales en las que se nos
propondrá el reto a realizar cada mes.
v Octubre
“nos visitan los marcianos”: Nos acercamos al espacio
Reto: conocer el vocabulario básico del espacio y
decorar las aulas.
Para llevar a cabo el reto realizaremos dos actividades. En primer lugar,
nos acercaremos al mundo del espacio, para ello trabajaremos el vocabulario
relacionado con el mismo. Según las capacidades de los alumnos se realizará una
u otra actividad.
-
Nivel básico: trabajarán en la pizarra digital el vocabulario sobre el espacio:
https://www.youtube.com/watch?v=DjZbUe4Ygzk&t=20s
Una vez visto el vocabulario realizaremos la siguiente actividad:
https://www.liveworksheets.com/es/worksheet/es/ciencias-sociales/469664
-
Nivel avanzado: con ayuda de internet realizarán un diccionario en Google doc. en
relación a los términos del espacio (estrella, planeta, órbita, satélite…)
La segunda actividad consistirá en decorar el aula y especialmente la
puerta de la misma con esta temática.
v Noviembre “visita del
sol”: creamos nuestro planetario
Reto: conocer las características de los planetas y
el sol.
Durante este mes trabajaremos el Sistema Solar para ello realizaremos
dos actividades. La primera actividad consistirá en utilizar una aplicación de
realidad aumentada. La aplicación se llama RA Sistema Solar y ofrece datos
acerca de los planetas, la luna y las estrellas, además permite ver los cuerpos
celestes en 3D y en movimiento. Nos centraremos principalmente en el sol y en
los planetas.
Una vez que hemos trabajado con la aplicación de realidad aumentada los
alumnos según su nivel llevarán a cabo:
-
Nivel básico: dibujo de un planetario con distintos materiales.
- Nivel avanzado: Kahoot relacionado con la información obtenida de la aplicación de
realidad aumentada.
En segundo lugar y de forma grupal, realizaremos un planetario.
v Diciembre
“visita del planeta Tierra”: rescatamos el planeta.
Reto: conocer los movimientos del planeta Tierra y
rescatar el planeta.
Este mes trabajaremos los dos movimientos del planeta Tierra (rotación
y traslación). Para ello, los alumnos deberán buscar información en internet
acerca de los mismos. A partir de esta información y según el nivel del aula
realizarán:
-
Nivel básico: manualidad para que los alumnos comprueben de manera visual dichos
movimientos.
-
Nivel avanzado: infografía con recursos tecnológicos acerca del movimiento de rotación
y traslación.
La segunda actividad se llevará a cabo en gran grupo y consiste en un
scape room titulado “rescatamos nuestro planeta”. El scape room se presentará
en la aplicación de genially y los alumnos tendrán que ir superando las
diferentes pruebas para rescatar el planeta. Las pruebas del scape room estarán
relacionados con los contenidos trabajados durante el trimestre. Una de las
pruebas consistirá en crear una nebulosa con materiales sensoriales.
3.3.2. Actividad Segundo Trimestre:
Durante el segundo trimestre trabajaremos la Luna, los astronautas y
las estrellas.
v Enero “nos
visita la Luna”: ¿Qué es la Luna?
Reto: conocemos la Luna
El mes de enero lo dedicaremos a trabajar la Luna y los ciclos lunares.
-
Nivel básico: trabajaremos con una presentación de genially en la que se nos explica
qué es la Luna y sus características. https://view.genially.com/649e5b607f3eef00125d5e94/presentation-la-luna
Continuaremos con una serie de juegos interactivos relacionados con este
satélite:https://view.genially.com/5fb35b97adefec0d0e85d1c4/presentation-juegos-de-la-luna
-
Nivel avanzado: los alumnos llevarán a cabo una pequeña investigación acerca de la
luna y los ciclos lunares para después crear una caja lunar en la que de manera
manipulativa puedan vivenciar los ciclos lunares. Esta actividad será después
mostrada al resto de compañeros.
Para finalizar este reto, llevaremos a cabo una actividad sensorial mediante la cual los alumnos recrearán la luna y los cráteres de ésta.
v Febrero
“nos visitan los astronautas”: somos astronautas
Reto: qué es un astronauta
Al igual que en los meses anteriores realizaremos dos actividades:
La primera actividad nos permitirá un
acercamiento a la figura del astronauta, según el nivel del aula se realizará
una u otra actividad:
-
Nivel básico: será conocer a la figura del
astronauta a través de presentaciones interactivas. A continuación, se dejan
algunas de ejemplo.
interactiva.https://view.genially.com/660af4148c8bfe0014d9cc3c/interactive-content-los-astronautas
-
Nivel avanzado: realizar una presentación acerca de los astronautas (qué es un
astronauta, cómo viajan, qué ropa usan, dónde viven y astronautas famosos)
La segunda actividad consistirá en preparar una sesión de cine de la
película “Atrapa la bandera” (Richard Carson, un
ambicioso multimillonario, quiere colonizar la Luna y explotar sus recursos
naturales. El Gobierno y la NASA tienen serias dificultades para frenar las
intenciones del villano, ya que quiere además borrar todo rastro de la llegada
del hombre a la Luna y apropiarse de Helio 3, la fuente de energía del futuro.
El único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido
surfero de 12 años, Mike Goldwing). Esta sesión se llevará a
cabo en la Biblioteca y la visionaremos en la pizarra digital. Cada clase se
ocupará de una actividad, en concreto:
-
EBO I A y EBO II A: imprimir y colorear las
entradas con distintos materiales (ceras, témperas, lápices…)
-
EBO II A y EBO II B: cocinan las palomitas.
-
PTVA: preparan la sala y venden las entradas.
-
FPB: diseñan de forma digital e imprimen
carteles anunciando la sesión de cine.
v Marzo “nos
visitan las estrellas”: “creamos nuestra constelación”
Reto: creamos nuestras constelaciones.
Este mes trabajaremos las estrellas y las constelaciones, para ello
visualizaremos el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=w2b9JShncUM. Una vez que los alumnos han comprendido que es una constelación,
buscaremos imágenes de las constelaciones más famosas. Para finalizar, cada
alumno creará su propia constelación ayudándose de los robots. Esta actividad
se realizará de la siguiente manera:
-
A los alumnos se les entregará un folio en el
que aparezca la misma cuadrícula que la del tapete en la que se mueven los
robots.
-
La cuadrícula está numerada. Los alumnos dibujarán
o pegarán tantas estrellas como quieran en la cuadricula de su folio y las
unirán con líneas rectas. Una vez hecha la constelación en el folio la
pasaremos al tapete. El robot tendrá que hacer el recorrido de la constelación
creada por el alumno. Para ayudarse y hacerlo de una forma más visual podrán
colocar estrellas de papel en la cuadrícula del tapete.
La segunda actividad se llevará a cabo de forma grupal y consistirá en
que los alumnos analicen cuadros de Van Gogh, Picasso y Miro y creen sus
propias constelaciones de arte.
3.3.3. Actividad Tercer Trimestre:
Este mes trabajaremos los cómics relacionados con el espacio y la
preparación de la gala final.
v Abril “nos
visita un cohete”: “creamos nuestro cómic extraterrestre”
Reto: somos escritores del espacio
Durante este mes y aprovechando que es la semana del libro trabajaremos
los cómics. De forma grupal crearemos un cómic, pero previamente los alumnos en
sus clases tendrán que realizar un trabajo de investigación utilizando para
ello internet. Tendrán que buscar personajes, escenarios, historias que les
puedan inspirar…
v Mayo “visita
de diferentes personajes del espacio”: preparamos nuestra gala final
Reto: preparamos nuestra gala final
Durante este mes prepararemos la gala final en la que haremos una
exposición de los trabajos realizados, utilizando diferentes recursos
tecnológicos.
3.4. Metodologías
Ø Trabajo cooperativo.
Ø Grupos interactivos.
Ø Trabajo por proyectos y situaciones de aprendizaje.
Ø Uso de las TIC.
*
Entre los recursos tecnológicos y actividades interactivas que utilizamos se
encuentran las siguientes:
●
YouTube:
visionado de distintas presentaciones para estimulación sensorial tanto visual
como auditiva, adquisición de contenidos de manera lúdica…
●
Chroma:
se trata de un fondo de color verde que nos permitirá grabar vídeos con
diferentes fondos. Este recurso lo utilizaremos para grabar diferentes escenas
de vídeos.
●
Genially:
plataforma web donde podemos encontrar contenido interactivo.
●
Liveworksheets:
plataforma en línea donde podemos encontrar hojas de trabajo interactivas.
●
Kahoot:
plataforma educativa para crear y participar en juegos de preguntas y
respuestas, basada en la gamificación
3.5. Relación
con el entorno escolar y ciudadano.
Realizaremos visitas a lugares de nuestra
localidad en la que podamos investigar sobre el tema como por ejemplo la
Biblioteca municipal.
Además de disfrutar con estas salidas, favoreceremos la inclusión de nuestro
alumnado y la interacción con el entorno, así como cogerán ideas para nuestro
proyecto.
También
participaremos en concursos municipales y realizaremos exposiciones en nuestro
centro para poder ser visitadas.
4.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
El coordinador será
responsable del seguimiento del proyecto.
Cada trimestre se organizarán reuniones de seguimiento para evaluar el progreso del proyecto y para presentar las actividades y ejercicios correspondientes al siguiente trimestre.
En cuanto a la
evaluación del alumnado, se utilizarán diversos instrumentos: un cuaderno de
La evaluación se
desarrollará en tres fases: inicial (mediante lluvia de ideas y búsqueda de
información), continua (a través del portfolio y las rúbricas durante todo el
trimestre) y final (basada en la tarea final y la presentación grupal).
En este proceso
evaluativo participará todo el profesorado involucrado en el aprendizaje del
alumnado. El portfolio estará compuesto por el blog de clase y el blog del
centro, donde se recopilarán todas las evidencias del aprendizaje alcanzado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario